martes, 18 de octubre de 2016

Cumbres borrascosas

Un libro bueno, pero no es mi estilo.

Libro: Cumbres borrascosas

Autor: Emily Brontë

Número de páginas: 432

Editorial: Plutón 


Fecha de inicio de la lectura: 11 de Agosto 2016

Fecha de término de la lectura: 18 de Septiembre 2016

Valoración: Bueno


Resumen:

 La poderosa y hosca figura de Heathcliff domina Cumbres Borrascosas, casa a la que llegó muy pequeño y como invitado, pero de la que nadie lo podrá mover por muchos años. Pasiones desatadas y amores desesperados que van más allá de sus propias vidas dominan esta historia llena de venganzas y odios, en la que la vida de los Linton y los Earnshaw se entrelazarán trágicamente a lo largo de 3 generaciones.


Reseña:

Por muchos, muchos, muchos años, siempre, diversas personas, revistas, blogs o  YouTubers, me recomendaban leer Cumbres Borrascosas, y como todo el mundo lo recomendaba, yo pensé que debía ser buenísimo y  que cambiaría mi vida cuando lo leyera, pero también soy de la filosofía de que esperando, al final las cosas son mejores. Así que esperé y esperé, hasta que después de 5 años desde que me propuse leerlo, el libro por fin cayó en mis manos.

La obra en sí, reunía todos los requisitos para ser mi libro ideal; victoriano, novela romántica, y como guinda de la torta: escrito por una mujer (uno de los escasos libros de época románticos con una autora mujer) y yo tenía todas las expectativas de que me iba a gustar tanto como las obras de Jane Austen (digo solamente “tanto como”, porque es Jane Austen, todos sabemos que nadie la supera).

Sin embargo, a lo largo de la lectura, me siento muy mal por decirlo, pero yo nunca sentí esa intensidad en la trama o esa profundidad en los personajes de la que todos hablan, lo sentí más bien como un libro parejo y superficial.

Creo que la mitad de los literatos me van a querer matar por esas últimas líneas, pero es la verdad, cuando leí en ningún momento el narrador me convenció de que lo que leía era real, siempre lo sentí como ficción; eran personajes, no personas. Además, en lo que a mí respecta, no me gustan los libros tristes o de drama intenso donde los personajes solo se dedican a sufrir o a hacerse daño a ellos mismos, por lo cual la trama no fue totalmente de mi agrado.

No obstante, también hay aspectos positivos del libro que me gustaría destacar, me gustó el hecho de que la historia no se quedara estancada en ningún momento y siempre continuara avanzando, además, de verdad era impredecible, porque los sentimientos de los personajes cambiaban rápidamente. También me gustó que la trama abarcara la historia de varias generaciones y un largo periodo de años, y por supuesto, me encantó su final feliz (que después de tantas penas y sufrimientos, era el consuelo mínimo que la autora nos podía dar).


Y con esto finalizo la que sería mi última entrada a este blog. Quiero agradecer a mis profesoras de lenguaje que me animaron para llevar a cabo este proyecto; como alumna que vivió todo este tema del plan lector personalizado desde el principio de su implementación, me gustaría decirles, que si su plan era fomentar el hábito lector, este es el mejor plan que podrían haber implementado, y me da gusto notar que todos los años se perfecciona más y más. Personalmente veo como personas que nunca antes se imaginaron con un libro en la mano, se reconciliaron con la lectura, y aunque probablemente solo leyeron 1 de cada 3 libros publicados en sus blogs, créanme que con lo mucho que disfrutaron ese único libro, ya es un gran avance. No sigo escribiendo, porque luego de salir del colegio, no hay quién me lea, pero mentalmente seguiré haciendo mini-reseñas y reflexionando al final de cada lectura (que después de tantos años ya se ha convertido en un acto reflejo en mí). Gracias profe por todo su tiempo y dedicación, porque sé que estar revisando prueba por prueba, bitácora por bitácora y blog por blog, es mucho más tedioso que simplemente aplicar una prueba estandarizada para todos igual al mismo libro. Gracias por la oportunidad que me dio de explorar mis propios gustos literarios. Gracias por la pasión, gracias por el esfuerzo. Gracias por toda su vocación. Espero haberle sacado más de una sonrisa en alguna de las entradas de este blog, y hasta nuevo aviso ;). 

La noche de la tempestad

Libro: La noche de la tempestad

Autor: César Vidal

Número de páginas: 257

Editorial: Grijalbo
 

Fecha de inicio de la lectura: 14 de Julio 2016

Fecha de término de la lectura: 10 de Agosto 2016

Valoración: Malo 


Resumen:

 La narración comienza desde el instante mismo en que su esposa y sus hijas se enteran de que el aclamado autor William Shakespeare acaba de fallecer. En apariencia todo resulta normal cuando son citadas para la lectura de la última voluntad del escritor, sin embargo las disposiciones del testamento desafían toda lógica. Dispuso para su esposa tan solo “su segunda mejor cama”, y para su hija mayor todos sus bienes, en contraste con su hija menor que recibió únicamente un tazón. ¿Hay acaso una explicación racional para –en apariencia- tan absurdo testamento? Pues a través de un recorrido en su vida y obra, quizás surjan las claves para comprender la última voluntad del bardo.

Reseña:

Caí decepcionada por mis propias expectativas, ingenuamente creí que un libro cualquiera en la sección de “históricos” de una librería cualquiera del centro de Santiago, podría contener algo de histórico, y lo compré.

“Woow, es de la vida de William Shakespeare, casi no sé nada de él, este libro podría contribuir a aumentar mi cultura general, lo compraré”… Que ingenua. Que ingenua Valentina.

En un comienzo empecé a leer muy motivada, prestando atención a cada detalle, y además, la encuadernación, la tipografía de la letra y todo el diseño del libro en general, me llamaba a leerlo, así que yo no me hice de rogar y leí.

Como el libro empieza desde la muerte de William Shakespeare, al principio es todo muy confuso, y prácticamente no hay presentación de los personajes o del contexto en que se hayan, con lo cual debía estar bastante concentrada para seguir la historia.
Pero en el capítulo octavo, noté por primera vez que había algo turbio, de mera casualidad. Según el libro, Shakespeare pidió la mano de sus esposa por primera vez, cuando ella tenía 14 años de edad, pero según Wikipedia (nuestro siempre fiel amigo Wikipedia) dice que William se llevaba 8 años de diferencia con su esposa, siendo ella la mayor, entonces…¿Fue a pedir la mano de Anne cuando él tenía apenas 6 años?

No se ustedes, pero yo veo que ahí algo no encaja, así que seguí investigando, y todas las fuentes a las que recurrí me confirmaron que efectivamente Anne era 8 años mayor que William. Pero igualmente seguí leyendo…

Al final, todo el libro se basó en una conversación entre la hija mayor de Shakespeare y un hombre misterioso que le narraba la vida su padre desde su perspectiva.

En su narración, el hombre incluía breves reseñas de las obras del aclamado dramaturgo inglés y de su contexto de producción. Pero debo admitirlo: en un punto el libro se tornó aburrido, porque eran aproximadamente 200 páginas solo de su conversación.

Sin embargo, ¡Lo terminé!, y aunque ya estaba segura de que William Shakespeare no le había pedido matrimonio a su esposa a los 6 años, al menos confiaba en que el resto de la información si fuera fidedigna.  

Hasta que me encontré con los agradecimientos del autor en el último capítulo, en los cuales nos agradecía a los lectores por haber comprado su obra y esperaba que nos hubiese gustado, y de paso, confesaba que todo el libro había sido algo así como sus teorías conspirativas de la vida de Shakespeare en 275 páginas… Sólo un pensamiento acudió a mi mente: Acabo de perder mí tiempo.

Ahora incluso me pregunto si acaso los nombres de las hijas eran reales, o si siquiera el apellido estaba bien escrito. Queridas librerías del centro de Santiago: ¡¡No coloquen teorías conspirativas de la vida de autores aclamados en la sección de históricos!!

Esos libros deberían ir en fantasía. O al menos coloquen la nota del autor en que confiesa que posiblemente nada de lo escrito es real ¡Al principio del libro! Así ingenuas como yo no nos ilusionamos.


De hecho, siento que distinguir los hechos reales a los conspirados dentro de la obra, es tan confuso, que no le recomiendo a nadie leer este libro, ni siquiera por entretención personal, pues, si no, quedaran como yo, que si no fuera porque investigué más a fondo, seguiría creyendo que Anne tenía 14 años (y no 26) cuando William pidió su mano. 

miércoles, 10 de agosto de 2016

Contra el viento del norte

Libro: Contra el viento del norte

Autor: Daniel Glattauer

Número de páginas: 260

Editorial: Alfaguara


 Fecha de inicio de la lectura: 16 de Junio 2016

Fecha de término de la lectura: 13 de Julio 2016

Valoración: Bueno


 

Resumen:
Un día como cualquier otro llega un email de una tal  Emmi, una completa desconocida,  a la bandeja de entrada de Leo Leike. Leo es educado y le contesta que se ha equivocado de dirección de correo electrónico. Sin embargo «Emmi» sigue equivocándose una y otra vez y continúa mandándole correos a Leo, hasta que finalmente acaban entablando una conversación. Los mensajes se hacen cada vez más frecuentes y ellos se vuelven cada vez más cercanos, aunque toda su amistad queda restringida al plano virtual, al igual que sus sentimientos por el otro y lo que saben del otro. La idea de un encuentro real los aterra, puesto que amenaza toda la realidad que han construido a través de sus e-mails. No obstante, llegará un punto en el que conocerse en persona se vuelve impostergable, ¿estarán acaso Emmi y Leo preparados para un encuentro «Real»? ¿Podrán sus emociones sobrevivir el paso de lo «virtual» a lo «real»? ¿Qué tan «reales» son sus emociones «virtuales»?



Reseña:
Al abrir el libro, lo primero que me llamó positivamente la atención fue el formato con el que está escrito. No hay un narrador directo, sino que simplemente lees los emails que los personajes envían. No hay pensamientos, descripciones del espacio, ni nada parecido, solamente los emails, dando la sensación de que todo transcurre en la nada, flotando en la inmensidad del vacío, con apenas algunas referencias acerca del paso del tiempo, que te recuerda que ellos, en alguna parte, si están insertos en el mundo; en alguna parte.

Para mí, dar esa sensación en el lector, de falta de puntos de referencia, fue el motivo por el cual el autor eligió dicho formato, ya que en cierto sentido es cierto; la relación de los personajes está limitada al marco virtual, aislada de todo, en una burbuja. Ellos solo se construyen a sí mismos a través de sus propias palabras, y construyen al otro a través de lo que el otro les permite leer.

En ese sentido, dentro de la historia abundan ese tipo de reflexiones, acerca de si la relación que ellos entablan es real o no, puesto que al no conocerse en persona, no saben verdaderamente lo que es el otro, sino que conocen una versión del otro totalmente pulida y sin grietas, ya que antes de hacer clic en “enviar” el otro puede cambiar lo que escribió, editarlo, corregirlo, perfeccionarlo o simplemente re-escribirlo mintiendo deliberadamente, y el otro nunca lo notaria. Además de que también existe el problema de que ambos, al no tener ninguna referencia real del otro, se imaginan como el otro debe ser, e involuntariamente se preguntan si no estarán idealizándose mutuamente y que allí esté la explicación de su mutua atracción.

Y en el caso de que no estén idealizándose, su mutuo interés también puede deberse al misterio que el otro evoca, ya que simplemente no sabes nada de lo que esa persona es fuera de tu bandeja de entrada. Y así el libro va jugando y reflexionando a cada momento sobre que es real dentro de la “realidad” virtual.

Pienso que es un libro muy atingente a la realidad actual, al mundo globalizado e interconectado en el que vivimos, y que dentro de pocos años representará el dilema de cada vez más y más personas, ya que las relaciones virtuales –tanto de amistad como de pareja- son un problema del siglo XXI, y aunque el libro no zanja nada ni llega a ninguna conclusión, si invita a la reflexión, y yo misma me he encontrado escudriñando, en más de una ocasión, mi propia vida.

Me sorprendí a mi misma sintiéndome identificada, y creo, sinceramente, que con tantas redes sociales y con todo el internet al alance de tu purgar en un Smartphone, muy pocas personas de mi generación no lo haría, y es por eso que lo recomiendo.

Sin embargo creo que para verdaderamente entenderlo, hay que haber vivido una situación parecida, hay que haber estado inmerso en las nuevas tecnologías, hablando por whatsapp con una persona que no ves hace 6 meses y que no esperas ver en otros 6 más, o que incluso nunca has visto y sabes que probablemente nunca verás, ya que es la única manera de sacudirse los prejuicios y poder aceptarlo plenamente.


Una cosa que me llama mucho la atención, es que el autor del libro, al contrario de lo que  yo esperaba, no es demasiado joven, no es de la generación de los Smartphones, las tablets , whatsapp, twitter, instagram y facebook, al contrario, tiene 56 años y me sorprende la capacidad que tiene para entender un mundo virtual, que muchas personas de esas edad condenan tajantemente. 

sábado, 6 de agosto de 2016

El último adiós


¿Qué pasó Kate Morton? 

Libro: EL último adiós

Autor: Kate Morton

Número de páginas: 574

Editorial: Suma de Letras


Fecha de inicio de la lectura: 27 de Abril 2016

Fecha de término de la lectura: 15 de Junio 2016

Valoración: Aceptable

 


Resumen:

La trama gira en torno a la abrupta desaparición de Theo, el hijo menor de los Edevane, la noche de la fiesta del solsticio de verano en Loeanneth, la casa familiar. El pequeño desapareció sin dejar rastro, y ni la policía,  ni nadie, pudo encontrar ninguna pista sobre su paradero nunca. Hasta que el 2013, setenta años más tarde, la investigadora Sadie Sparrow, llega fortuitamente a Loeanneth y decide resolver el caso por cuenta propia para sobrellevar mejor las forzosas vacaciones que tuvo que tomar de su trabajo en la policía.


Reseña:

Este es el tercer libro de esta autora que leo. Debo decir que el primer libro de kate Morton que leí (El jardín olvidado) me encantó, me dejó alucinando, creí que nunca encontraría un libro con una trama tan bien tallada y en el cual todas las piezas encajaran tan prolijamente. El segundo libro (El cumpleaños secreto), cuya reseña está en este mismo blog, tan bien me gustó mucho, aunque sinceramente no sentí que estuviera totalmente al nivel de El Jardín Olvidado. Y ahora este tercer libro es, francamente, una absoluta declinación y una decepción a todas las expectativas que le tenía.

¿La historia es entretenida?

-Sí, es entretenida.

¿La lectura es amena y fluida?

-Sí, bastante amena y fluida.

¿Los personajes están bien desarrollados y se sienten reales?

-Sí, de todas maneras sí.

Entonces…

¿Cuál es el problema?

El problema está en que al leerlo, siento que estoy releyendo todas las lecturas anteriores, sólo que con los personajes con distintos nombres.

Al parecer Kate Morton cree haber encontrado la fórmula del éxito (ya que sus obras anteriores han sido todas Best Seller) y ahora está abusando de ella, sin atreverse a innovar.

En un principio la lectura va bien, las expectativas son altas y la narración es atrayente, pero la ilusión no puede mantenerse más de 100 páginas y te das cuenta de que los personajes sufren los mismos complejos que los personajes de sus libros anteriores, tienen todos un pasado igual de problemático y la trama sigue el mismo diseño, de tal manera que lo impredecible que caracterizaba a sus libros, se vuelve totalmente predecible.

Es el mismo esquema de siempre: un pasado familiar con un secreto olvidado en el tiempo que implica un misterio irresoluto en el presente, personajes que a primera vista parecen simples y felices, pero que en realidad, por un motivo que aún no entiendo, resulta que siempre sufren en su interior por las heridas de su pasado. Alguien se anima a resolver el misterio, pero el narrador se las ingenia para guiarte en una dirección, cuando la respuesta al enigma está en la otra, y finalmente todo sale a la luz y tú, que fuiste ingenuamente engañado por el narrador, no puedes creer el desenlace final.

Sin embargo, esta vez ya había leído la historia dos veces, así que el narrador no me pudo engañar, y como no fui engañada, tampoco fui sorprendida, de hecho, incluso pude adelantarme a los hechos y adivinar lo que pasaría. Además de que el final fue muy poco creíble, demasiadas coincidencias para ser verdad,  y estoy segura de que incluso un lector que nunca hubiese leído un libro de Kate Morton antes, coincidiría conmigo en esta parte. 

En resumen; nada nuevo. No me mal entiendan, seguramente para un lector primerizo este sería un gran libro, pero para mí no lo fue, y para muchos de los fans de Kate Morton tampoco.



PD: Es tan relajante escribir este blog, principalmente porque no hay que citar nada en formato APA (tesina), no hay que analizar variables (tesina) ¡y puedo hablar en primera persona!  (Tesina). Incluso puedo tomarme la libertad de poner un emoji <33 (tesina) 


martes, 26 de abril de 2016

El libro de los placeres prohibidos

Libro: El libro de los placeres prohibidos

Autor: Federico Andahazi

Número de páginas: 298

Editorial: Planeta


Fecha de inicio de la lectura: 23 de Marzo 2016

Fecha de término de la lectura: 20 de Abril 2016

Valoración: Bueno




Este libro narra dos historias paralelas que acabarán relacionándose de alguna forma. Por un lado están los cruentos y misteriosos asesinatos de las adoratrices del monasterio de la sagrada canasta, y por otro el juicio de Johannes Gutenberg por haber creado una “demoniaca” máquina para reproducir libros, que luego sería conocida como imprenta.

   El punto fuerte de la historia de Johannes Gutenberg, fue sin duda el trasfondo de la historia, más que el sufrimiento personal del personaje, lo que más rescato es todo lo que se puede aprender acerca de la edad media. En este sentido hubo un personaje que me gustó sobre el resto, ya que creo que es quien encarna fielmente todo lo que conozco como verdadero del pensamiento medieval; me refiero a Sigfrido de Maguntia. Este personaje era el fiscal que acusaba de Johannes de estafador y falsificador, pero lo acusaba con un discurso tan exquisito, que abordaba básicamente todas las supersticiones, los abusos de poder, la represión e incluso la irracionalidad exagerada de la iglesia medieval, respecto a la difusión de la biblia y otros libros. Él por ejemplo, acusaba a Johannes de que con su invento había matado a todos los libros, y que si no era detenido de inmediato, y su maligna máquina destruida, todo los hombres leerían hasta habérseles fundido el cerebro y en última instancia moririan.

   Respecto la otra parte del libro, ¡Uf! Tengo mucho que decir. Antes que nada es necesario aclarar a los poco frecuentes lectores de mi blog, que el monasterio de la sagrada canasta, era muchas cosas, menos monasterio, porque no era nada más ni nada menos que un burdel. Sin embargo no un burdel vulgar cualquiera, sino que un lupanar sagrado dónde las sacerdotisas hijas de Ishtar rendían culto a su diosa, cabe agregar que Ishtar es la diosa babilónica del placer. Entonces para ellas la prostitución y la sexualidad de la mujer, no era una de las características de las más bajas arpías de la sociedad, sino que un culto sagrado que se ejecutaba con el máximo respeto hacia ellas mismas.

   Con respecto a esto último, pienso que aquella secta secreta compuesta solamente por féminas, representa una crítica a la visión que se ha tenido de la sexualidad de la mujer desde hace más tiempo del que mi conocimiento escolar me permite recordar y que la iglesia católica ha apoyado, incluso me aventuraría a decir con total seguridad que dicha visión se mantiene en nuestro país hasta la actualidad. Me refiero a aquella visión en que la mujer no puede tener sexualidad, pues porque si la tiene es debido a que es “puta” y debe ser repudiada. Si bien en la actualidad el repudio no es tan evidente, de todas maneras continúa latente, en que por ejemplo es bien distinto lo que se anda diciendo de una mujer que tiene un hombre distinto para cada día de la semana, en comparación de lo que se dice de aquel hombrehijo de tigre”, “campeón”, “canchero” que tiene una mujer distinta para cada día de la semana.



   Aunque el libro lo recomiendo al 100%, más que invitarlos a leerlo, los invito a reflexionar acerca de cómo se aprecia distinto la sexualidad de la mujer en comparación a la del hombre, ya que pienso que es un gran problema muy arraigado, que se promueve gracias a instancias tan diversas, como pueden ser desde telenovelas hasta libros sagrados, pero que sin embargo sigue siendo una especie de tabú mencionar. Recuerdo que sólo he escuchado discutir este tema en el artículo de una revista y nada más en toda mi vida. 

domingo, 20 de marzo de 2016

Listado de libros 2016


Un nuevo año, una nueva lista: 

Meta mensual: 280 páginas. 


El libro de los placeres prohibidos, escrito por Federico Andahazi, de 298 páginas.

El último adiós, escrito por Kate Morton, de 574 páginas.

Contra el viento del norte, escrito por Daniel Glattauer, de 264 páginas.

La noche de la tempestad, escrito por César Vidal, de 257 páginas. 

Cumbres borrascosas, escrito por Emily Brontë, de 432 páginas.

Ser mujer, escrito por Marion Woodman, Jean Shinoda Bolen, Riane Eisler, Robert A. Johnson, june Singer, Deema Metzget, Plly Young-Eisendrath, Edward Whitmont y otros, de 334 páginas. 

domingo, 1 de noviembre de 2015

El diccionario del mago


 

Sólo para determinado público 



Libro: El diccionario del mago

Autores: Allan Zola Kronzek & Elizabeth kronzek

Número de páginas: 407

Editorial: Ediciones B Grupo zeta Z



 Fecha de inicio de la lectura: 25 de Agosto del 2015

Fecha de término de la lectura: 7 de Agosto del 2015

Valoración: Malo



Reseña:

   Este es un libro que me regaló mi mamá para navidad, y por ello es que yo quería que el libro me gustara, sin embargo poco a poco fui perdiendo el interés hasta que la lectura se tornó completamente tediosa.

   Para que entiendan porqué no me gustó el libro, creo que primero es preciso que sepan un poco acerca de él. Es un texto no literario, escrito pensando en los fans de Harry Potter que quieren profundizar más en los mitos y leyendas en que se inspiró la obra de J. K. Rowling, ya que en él definen y describen conceptos que continuamente se mencionan en dicha saga, como por ejemplo Basilisco, capa de invisibilidad, Grim, Hipogrifo. Mandrágora, etc.

   Entonces el motivo principal por el que creo que no me gustó el libro es porque no formo parte del público al que se encuentra dirigido y no tengo especial interés en los temas que trata. Ya que una vez superado el interés inicial en ciertos conceptos que se veían atractivos, no hice más que aburrirme. Además ciertos conceptos eran muy reiterativos, se nombraban una y otra vez en distintas entradas, y muchos de los personajes mitológicos y del folklore que describía eran muy similares entre sí, por lo que a la quinta entrada de un tipo de hada, ya no había sorpresas, porque era solamente ligeramente distinta a los cuatro tipos anteriores. 

Sin embargo, pienso, que si de verdad me gustara Harry Potter y de verdad quisiera conocer todo acerca de la saga, probablemente sería un buen libro para mí. Así que mi recomendación es que si te gusta Harry Potter, lee el libro, te va gustar. Pero si, como yo, solamente has visto las películas y lo místico y mitológico no te llama particularmente la atención, podría ser más placentero abrir el índice y leer los dos o tres capítulos que te provoquen mayor interés y nada más.