miércoles, 10 de agosto de 2016

Contra el viento del norte

Libro: Contra el viento del norte

Autor: Daniel Glattauer

Número de páginas: 260

Editorial: Alfaguara


 Fecha de inicio de la lectura: 16 de Junio 2016

Fecha de término de la lectura: 13 de Julio 2016

Valoración: Bueno


 

Resumen:
Un día como cualquier otro llega un email de una tal  Emmi, una completa desconocida,  a la bandeja de entrada de Leo Leike. Leo es educado y le contesta que se ha equivocado de dirección de correo electrónico. Sin embargo «Emmi» sigue equivocándose una y otra vez y continúa mandándole correos a Leo, hasta que finalmente acaban entablando una conversación. Los mensajes se hacen cada vez más frecuentes y ellos se vuelven cada vez más cercanos, aunque toda su amistad queda restringida al plano virtual, al igual que sus sentimientos por el otro y lo que saben del otro. La idea de un encuentro real los aterra, puesto que amenaza toda la realidad que han construido a través de sus e-mails. No obstante, llegará un punto en el que conocerse en persona se vuelve impostergable, ¿estarán acaso Emmi y Leo preparados para un encuentro «Real»? ¿Podrán sus emociones sobrevivir el paso de lo «virtual» a lo «real»? ¿Qué tan «reales» son sus emociones «virtuales»?



Reseña:
Al abrir el libro, lo primero que me llamó positivamente la atención fue el formato con el que está escrito. No hay un narrador directo, sino que simplemente lees los emails que los personajes envían. No hay pensamientos, descripciones del espacio, ni nada parecido, solamente los emails, dando la sensación de que todo transcurre en la nada, flotando en la inmensidad del vacío, con apenas algunas referencias acerca del paso del tiempo, que te recuerda que ellos, en alguna parte, si están insertos en el mundo; en alguna parte.

Para mí, dar esa sensación en el lector, de falta de puntos de referencia, fue el motivo por el cual el autor eligió dicho formato, ya que en cierto sentido es cierto; la relación de los personajes está limitada al marco virtual, aislada de todo, en una burbuja. Ellos solo se construyen a sí mismos a través de sus propias palabras, y construyen al otro a través de lo que el otro les permite leer.

En ese sentido, dentro de la historia abundan ese tipo de reflexiones, acerca de si la relación que ellos entablan es real o no, puesto que al no conocerse en persona, no saben verdaderamente lo que es el otro, sino que conocen una versión del otro totalmente pulida y sin grietas, ya que antes de hacer clic en “enviar” el otro puede cambiar lo que escribió, editarlo, corregirlo, perfeccionarlo o simplemente re-escribirlo mintiendo deliberadamente, y el otro nunca lo notaria. Además de que también existe el problema de que ambos, al no tener ninguna referencia real del otro, se imaginan como el otro debe ser, e involuntariamente se preguntan si no estarán idealizándose mutuamente y que allí esté la explicación de su mutua atracción.

Y en el caso de que no estén idealizándose, su mutuo interés también puede deberse al misterio que el otro evoca, ya que simplemente no sabes nada de lo que esa persona es fuera de tu bandeja de entrada. Y así el libro va jugando y reflexionando a cada momento sobre que es real dentro de la “realidad” virtual.

Pienso que es un libro muy atingente a la realidad actual, al mundo globalizado e interconectado en el que vivimos, y que dentro de pocos años representará el dilema de cada vez más y más personas, ya que las relaciones virtuales –tanto de amistad como de pareja- son un problema del siglo XXI, y aunque el libro no zanja nada ni llega a ninguna conclusión, si invita a la reflexión, y yo misma me he encontrado escudriñando, en más de una ocasión, mi propia vida.

Me sorprendí a mi misma sintiéndome identificada, y creo, sinceramente, que con tantas redes sociales y con todo el internet al alance de tu purgar en un Smartphone, muy pocas personas de mi generación no lo haría, y es por eso que lo recomiendo.

Sin embargo creo que para verdaderamente entenderlo, hay que haber vivido una situación parecida, hay que haber estado inmerso en las nuevas tecnologías, hablando por whatsapp con una persona que no ves hace 6 meses y que no esperas ver en otros 6 más, o que incluso nunca has visto y sabes que probablemente nunca verás, ya que es la única manera de sacudirse los prejuicios y poder aceptarlo plenamente.


Una cosa que me llama mucho la atención, es que el autor del libro, al contrario de lo que  yo esperaba, no es demasiado joven, no es de la generación de los Smartphones, las tablets , whatsapp, twitter, instagram y facebook, al contrario, tiene 56 años y me sorprende la capacidad que tiene para entender un mundo virtual, que muchas personas de esas edad condenan tajantemente. 

sábado, 6 de agosto de 2016

El último adiós


¿Qué pasó Kate Morton? 

Libro: EL último adiós

Autor: Kate Morton

Número de páginas: 574

Editorial: Suma de Letras


Fecha de inicio de la lectura: 27 de Abril 2016

Fecha de término de la lectura: 15 de Junio 2016

Valoración: Aceptable

 


Resumen:

La trama gira en torno a la abrupta desaparición de Theo, el hijo menor de los Edevane, la noche de la fiesta del solsticio de verano en Loeanneth, la casa familiar. El pequeño desapareció sin dejar rastro, y ni la policía,  ni nadie, pudo encontrar ninguna pista sobre su paradero nunca. Hasta que el 2013, setenta años más tarde, la investigadora Sadie Sparrow, llega fortuitamente a Loeanneth y decide resolver el caso por cuenta propia para sobrellevar mejor las forzosas vacaciones que tuvo que tomar de su trabajo en la policía.


Reseña:

Este es el tercer libro de esta autora que leo. Debo decir que el primer libro de kate Morton que leí (El jardín olvidado) me encantó, me dejó alucinando, creí que nunca encontraría un libro con una trama tan bien tallada y en el cual todas las piezas encajaran tan prolijamente. El segundo libro (El cumpleaños secreto), cuya reseña está en este mismo blog, tan bien me gustó mucho, aunque sinceramente no sentí que estuviera totalmente al nivel de El Jardín Olvidado. Y ahora este tercer libro es, francamente, una absoluta declinación y una decepción a todas las expectativas que le tenía.

¿La historia es entretenida?

-Sí, es entretenida.

¿La lectura es amena y fluida?

-Sí, bastante amena y fluida.

¿Los personajes están bien desarrollados y se sienten reales?

-Sí, de todas maneras sí.

Entonces…

¿Cuál es el problema?

El problema está en que al leerlo, siento que estoy releyendo todas las lecturas anteriores, sólo que con los personajes con distintos nombres.

Al parecer Kate Morton cree haber encontrado la fórmula del éxito (ya que sus obras anteriores han sido todas Best Seller) y ahora está abusando de ella, sin atreverse a innovar.

En un principio la lectura va bien, las expectativas son altas y la narración es atrayente, pero la ilusión no puede mantenerse más de 100 páginas y te das cuenta de que los personajes sufren los mismos complejos que los personajes de sus libros anteriores, tienen todos un pasado igual de problemático y la trama sigue el mismo diseño, de tal manera que lo impredecible que caracterizaba a sus libros, se vuelve totalmente predecible.

Es el mismo esquema de siempre: un pasado familiar con un secreto olvidado en el tiempo que implica un misterio irresoluto en el presente, personajes que a primera vista parecen simples y felices, pero que en realidad, por un motivo que aún no entiendo, resulta que siempre sufren en su interior por las heridas de su pasado. Alguien se anima a resolver el misterio, pero el narrador se las ingenia para guiarte en una dirección, cuando la respuesta al enigma está en la otra, y finalmente todo sale a la luz y tú, que fuiste ingenuamente engañado por el narrador, no puedes creer el desenlace final.

Sin embargo, esta vez ya había leído la historia dos veces, así que el narrador no me pudo engañar, y como no fui engañada, tampoco fui sorprendida, de hecho, incluso pude adelantarme a los hechos y adivinar lo que pasaría. Además de que el final fue muy poco creíble, demasiadas coincidencias para ser verdad,  y estoy segura de que incluso un lector que nunca hubiese leído un libro de Kate Morton antes, coincidiría conmigo en esta parte. 

En resumen; nada nuevo. No me mal entiendan, seguramente para un lector primerizo este sería un gran libro, pero para mí no lo fue, y para muchos de los fans de Kate Morton tampoco.



PD: Es tan relajante escribir este blog, principalmente porque no hay que citar nada en formato APA (tesina), no hay que analizar variables (tesina) ¡y puedo hablar en primera persona!  (Tesina). Incluso puedo tomarme la libertad de poner un emoji <33 (tesina)