miércoles, 19 de noviembre de 2014

Multiverso

¿Poco tiempo libre?


Titulo: Multiverso
Autor: Leonardo Patrignani
Editorial: PDF
Número de Páginas: 304
 Fecha inicio de la lectura: 19 de Septiembre
Fecha termino de la lectura: 21 de Octubre
Valoración: Bueno



Me di cuenta de que soy muy criticona y que generalmente dejo muy mal parados los libros que leo, así que, para al menos terminar bien, trataré de hacer esta reseña lo más optimista posible.
Multiverso es un libro rápido, que transcurre tan rápido como tus pensamientos, pero sin dejar de sorprenderte. Yo considero que es libro ideal para un lector que lleva una vida ajetreada, en la que la lectura no es una prioridad, o bien, que lee en lugares ajetreados, ruidosos e incómodos, como la locomoción colectiva.
Sus personajes son claros, definidos, estables y no tiene muchos, así que es ideal si el lector lee con poca concentración, pues podrá imaginarse de igual manera los personajes, o si lee cada intervalos de tiempo muy largos e irregulares, como suele suceder con personas muy ocupadas, ya que podrán recordar los nombres y características fácilmente.
Y siguiendo la línea de nuestro lector nada idóneo, otra ventaja es que la narración es precisa y rápida, no se enfrasca en detalles ni descripciones, y como el libro está ambientado en nuestra misma época no es dificultoso imaginarse los escenarios, así que las escasas descripciones no se vuelven una desventaja, sino una ventaja, ya que se podrá seguir el hilo de la historia fácilmente en caso de tener muchas distracciones.
Además la historia es original, y me atrevería a decir que bastante, pero no así confusa, ya que todo se desarrolla paso a paso, dejando eso sí el suficiente suspenso como para ser cautivador e impredecible.

Debo admitir que la lectura de un libro tan simple fue simplemente relajante.  

Middlemarch libro 1

¡S.O.S. Aborten misión! 

Titulo: Middlemarch, Libro 1

Autor: George Eliot

Editorial: PDF

Número de Páginas: 147


Fecha inicio de la lectura: 03 de Septiembre

Fecha termino de la lectura: 18 de Setiembre

Valoración: Malo


   Middlemarch es un libro publicado el año 1874, es decir es un libro Victoriano, y a mí me fascinan las obras victorianas, así que estaba emocionada por comenzar a leerlo, pero tampoco sabía que esperar de él, ya que nunca había leído un libro de este autor.
   Empecé mi lectura ansiosa y emocionada, pero a las pocas páginas me di cuenta de cómo era el libro y de cuán difícil me seria terminar la novela completa.
   Originalmente planeaba leer la novela completa, que consta de 8 libros y 960 páginas, y se enfoca en un personaje distinto en cada libro, pero a las pocas páginas me di cuenta de que la lectura se me hacía demasiado pesada y que sería imposible leer todos los libros, ya que la narración era muy lenta y se desviaba mucho de la situación, entonces yo me perdía y tenía que releer una y otra vez, cosa que se me hacía muy tediosa, hasta entender de que estaba hablando, y además esas desviaciones contenían muchas veces referencias a personajes o situaciones de la época, que si bien en su momento quizá fueron importantes, ahora ya no se conocen, entonces eso contribuía a que me perdiera más y no entendiera el sentido de su mención, así que finalmente cuando terminé el primer libro ya tenía suficiente y me sentía incapaz de leer otras 813 páginas de una que no parecía mejorar.
   Además está el contenido de la obra, que también me desagradó. La historia se centra en Dorotea Brooke, una joven mojigata muy apegada a la religión, que vive con su hermana menor y su tío. Dorotea es una joven con una mente más despierta de lo esperado para la época, se interesa por temas variados y está ansiosa por aprender, pero lamentablemente al ser mujer tiene poco acceso a los libros que le gustarían, los profesores que admira y las conversaciones que añora, así que se conforma con realizar obras de caridad, como construir planos de casas para los menos afortunados. Pero un día visualiza la opción de casarse con un hombre culto que pueda instruirla en todos los temas, ya que ella considera que su conocimiento es muy limitado y que solo un hombre de gran corazón estaría dispuesto a compartir su sabiduría con ella.
   A mí al principio me gusto la perspectiva de una mujer ansiosa de saber, pero luego me di cuenta de que esa mujer ansiosa de mujer estaba limitada a los cánones de la época (machistas), tanto así que ella misma se limitaba a sí misma, también gracias a su religión protestante, y se obligaba a ocupar un pequeño lugar en el mundo, sin antes intentar nada y de manera sumisa, y yo diría que casi inconsciente. Dorotea se denigraba a si misma ante los hombres, y los admiraba un demasía por prestarle atenciones que eran lo mínimo que podían hacer ella, ¡Pero ella no lo notaba! Así que cuando leia el libro todo mi ser decía “no” cuando leía machismo, pero daba un grito de agonía y rabia cuando era la misma Dorotea que se bajaba el peso a sí misma.
  Sin embargo si algo puedo destacar de este libro es su autora, y para que comprendan porqué la admiro podré la siguiente cita:
“El desdén por la capacidad artística e intelectual de las mujeres llevó a Mary Ann Evans a firmar sus escritos con el pseudónimo de George Eliot. Con una acentuada vocación intelectual y una inmensa capacidad de lectura en varias lenguas clásicas y modernas, evitó las salidas tradicionales para la mujer culta que tenía que ganarse la vida (ser profesora o institutriz) y se trasladó a Londres donde llegó a ser subdirectora de una revista, de hecho directora en funciones, desarrollando una amplísima labor intelectual en artículos y reseñas que aparecían de forma anónima”  (Casa del libro, http://www.casadellibro.com/libro-middlemarch/9788437627267/1824747, extraído el 19/11/2014)